Nuestra Carrera
Reseña Histórica
El origen de la carrera de Ingeniería Mecánica viene dado por una serie de eventos sucesivos iniciada en los años 1970, donde el crecimiento industrial en el departamento de Cochabamba y la falta de institutos de formación profesional en el campo de la ingeniería en esta región, hicieron que empresarios, industriales y organizadores realicen una demanda a la Universidad Mayor de San Simon para la creación de ciertas carreras del área tecnológica. Por este motivo; el 9 de marzo de 1976 se dispuso la realización de un estudio de factibilidad dirigido a determinar las bases viables de funcionamiento de Carreras universitarias del área de tecnología, dentro el contexto académico de la Universidad Mayor de San Simón.
Hechas la demanda y la disposición, fue comisionado el Ing Alberto Rodríguez Méndez para realizar el trabajo. Luego de realizar estudios y encuestas a empresarios, industriales, organizaciones y la sociedad en general; en fecha 9 de noviembre de 1977 comunico la conclusión del trabajo encomendado; como resultado de este estudio se estableció la factibilidad de organizar las Carreras de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial, para que puedan funcionar en esta Universidad como componentes estructurales de una Facultad de Tecnología
Por todo aquello la Carrera de Ingeniería Mecánica fue creada el 20 de abril del 1978, y la resolución de autorización de su funcionamiento fue aprobada en R.C.U. Nº 07/79 de fecha 18 de abril de 1979 y junto a otras Carreras de Ingeniería dieron paso de igual manera a la creación de la Facultad de Ciencias y Tecnología, como parte de la Universidad Mayor de San Simón.
Todas las necesidades recogidas en el estudio realizado sirvieron de base para elaborar el Plan de Estudios, formulado en base a las condiciones imperantes en aquel momento.
El año 1998 logra modificarse el Plan de estudios de la Carrera, de las 56 asignaturas con la que se creó, se incrementó a 66 materias. El año 2000, luego de un análisis realizado por las autoridades de la Carrera de entonces, nuevamente el Plan Estudios es modificado, esta vez de las 66 materias se reduce a 59 materias, quedando de esta forma consolidada hasta el año 2012 donde se reduce una materia y se deja al Plan de estudios con 57 materias en total, que es la cantidad que se tiene hoy en día.
Otro tipo de cambios a los que se ha sometido obligatoriamente debido a las grandes transformaciones técnico científicas, económicas, político y sociales a nivel mundial y nacional, es la dinámica que obliga a la Carrera a modernizarse y actualizarse permanentemente, para poder responder oportuna y eficientemente a los desafíos que les plantea el medio.
En todos los años de existencia la Carrera de Ingeniería Mecánica ha logrado formar profesionales de alta calidad, logros que le han permitido llegar a su primera acreditación y actualmente entrando en un proceso de re-acreditación.
La Carrera de Ingeniería Mecánica acreditó al ARCU-SUR por primera vez el año 2010, cumpliendo con los estándares y requisitos vigentes ese mismo año, actualmente y desde el 2010, se encuentra en un proceso constante de mejora y evaluación interna con el fin de mejorar la calidad académica y administrativa, preparándose para los procesos de re-acreditación cumpliendo los planes de mejora continua.
Misión
Formar Ingenieros Mecánicos; líderes, éticos, morales, con excelencia académica y especialidades en postgrado. Comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, con capacidad de contribuir científica y tecnológicamente, para dirigir, desarrollar y gestionar, proyectos productivos de: diseño, fabricación, montaje, operación y mantenimiento industrial. Desarrollar Nuestros Centros de Investigación e innovación de tecnologías, en el campo de la Ingeniería Mecánica, contribuyendo al crecimiento industrial y productivo del país y la región.
Visión:
Ser una carrera acreditada, que produzca y gestione el conocimiento científico tecnológico de innovación, formando ingenieros mecánicos de nivel internacional con centros de investigación referentes y reconocidos nacional e internacionalmente, en el desarrollo de procesos y nuevas tecnologías de aplicación en el campo de la Ingeniería Mecánica.
Valores de la Carrera
- Responsabilidad
- Respeto
- Honestidad
- Ética
- Excelencia
- Liderazgo
- Democracia
- Libertad
- Tolerancia
- Solidaridad
- Equidad
- Autonomía universitaria
Objetivos de la Carrera
El objetivo principal de la Carrera es formar Ingenieros Químicos altamente capacitados, con una sólida base científica y tecnológica, preparados para diseñar, gestionar y controlar operaciones industriales en entornos innovadores. Estos profesionales estarán equipados con los conocimientos y habilidades para aplicar tecnologías avanzadas y sistemas de gestión integrada de calidad, abordando los desafíos en el procesamiento y transformación de materiales de manera eficiente, con un fuerte compromiso social y un enfoque crítico en la resolución de problemas.
Objetivos específicos de la Carrera
Los objetivos específicos se enfocan en desarrollar profesionales de alto impacto y visión estratégica:
- Fundamentación sólida: Brindar a los estudiantes una comprensión profunda de los principios de la Ingeniería Química, reforzada por una formación robusta en ciencias básicas que garantice su éxito profesional.
- Liderazgo en la producción de calidad: Capacitar a los futuros ingenieros para liderar procesos de producción en plantas industriales y pilotos, sustentados por una formación integral en ciencias, economía, y desarrollo sostenible, con un enfoque en la conservación del medio ambiente.
- Espíritu emprendedor: Desarrollar profesionales con habilidades tanto técnicas como económicas, preparándolos para crear y gestionar empresas que maximicen el uso de los recursos naturales de la región y el país, promoviendo la innovación y el emprendimiento.
- Investigación y desarrollo de nuevos productos: Capacitar a los estudiantes para identificar fuentes potenciales de materias primas y utilizar metodologías científicas avanzadas en la obtención y transformación de nuevos productos.
- Optimización de recursos y productividad: Proporcionar las competencias necesarias para abordar problemas reales en nuevos proyectos productivos, comerciales y de servicios, promoviendo la reingeniería y la optimización de recursos naturales para aumentar la productividad y mejorar la calidad de los procesos industriales.
Este enfoque integral busca no solo formar profesionales altamente calificados, sino también agentes de cambio que puedan contribuir significativamente al desarrollo industrial y económico, respondiendo a las demandas actuales del mercado global y local
Perfil de Profesional

El ingeniero mecánico es un profesional capaz de dirigir, plantear y realizar proyectos de innovación tecnológica que generen productos y servicios sustentables, contribuyendo a solucionar los problemas Sociales, Industriales y Nacionales, mediante la aplicación de conocimientos de ingeniería científico-tecnológicos.
El ingeniero mecánico es formado con ética y moral, gracias a su preparación en liderazgo, cálculo, diseño, construcción, selección, instalación, operación y/o mantenimiento de equipos o sistemas mecánicos, mejora su sector laboral, incrementa la productividad, planea soluciones, preserva el medio ambiente y contribuye al desarrollo de su país y la región, usando como herramienta la integración de la investigación, el desarrollo, la tecnología y la aplicación de la misma.
Asimismo, desempeña actividades tales como:
• Dirigir y supervisar proyectos del rubro industrial y aplicaciones mecánicas en pequeña y gran escala.
• Analizar, planear, calcular, diseñar y controlar plantas de procesos de generación y transformación de energía.
• Asimilar, adaptar y generar tecnologías de punta en todo tipo de industria de Producción, Servicios y/o Mantenimiento entre otros.
• Realizar Investigación, que permitan interpretar y modelar fenómenos que solucionen problemas en ingeniería mecánica y la aplicación de la misma.
Es un profesional con un importante ámbito de acción, en el desarrollo de un país, cuyas condiciones de trabajo varían en función del lugar donde aplique sus conocimientos, ya sea en industrias: Aeronáuticas, Alimenticias, Petroleras, Mineras, Automovilísticas, de Servicios, De Producción en general y/o Mantenimiento de las mismas.
Campo Laboral
El campo laboral del Ingeniero Mecánico abarca una amplia gama de sectores industriales y de servicios, tanto en la esfera pública como privada, a niveles nacional, regional y local. Los ingenieros mecánicos están capacitados para desempeñar funciones en diversas industrias que requieren de profesionales con habilidades técnicas y de gestión en el diseño, desarrollo, operación y mantenimiento de sistemas mecánicos.
El Ingeniero Mecánico está capacitado para desempeñar funciones en los siguientes campos de especialización:
- Industria Manufacturera: Participación en el diseño, optimización y supervisión de procesos de producción; mantenimiento de maquinaria y equipos; implementación de mejoras tecnológicas y de eficiencia energética.
- Industria Textil: Diseño y mantenimiento de maquinaria textil; optimización de procesos de producción; implementación de nuevas tecnologías y técnicas de manufactura textil.
- Industria de Hidrocarburos: Participación en la extracción, procesamiento y transporte de hidrocarburos; diseño y mantenimiento de equipos y sistemas utilizados en la industria petrolera y del gas; gestión de proyectos de infraestructura energética.
- Industrias en General: Diseño y desarrollo de sistemas mecánicos; mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipos; implementación de programas de calidad y seguridad industrial.
- Servicios de Mantenimiento: Gestión y supervisión de programas de mantenimiento preventivo y correctivo; diagnóstico y reparación de fallas en equipos mecánicos; consultoría en eficiencia operativa y prolongación de la vida útil de los equipos.
Además, el Ingeniero Mecánico puede desempeñarse en roles independientes como asesor, consultor, analista, investigador o educador, ofreciendo sus conocimientos y habilidades a diversas organizaciones y proyectos.